miércoles, 29 de septiembre de 2010

Falta de comunicación

Los seres humanos nos diferenciamos del resto de los seres por nuestra gran capacidad de comunicación, y por los resultados a los que esta comunicación nos ha llevado. Sin embargo, la mayor parte de las veces la comunicación se ve disminuida por comportamientos negativos aprendidos durante la vida, porque nos dejamos llevar por una falsa lógica, o porque fácilmente cedemos ante nuestros impulsos primitivos.


Falta de comunicación en la parejaExisten muchas parejas que no saben comunicarse adecuadamente, que no poseen estrategias válidas de interacción y que interpretan estas carencias como falta de motivación, falta de interés en el otro, incomprensión, indiferencia.

Un error que cometemos es pretender que los demás adivinen qué es lo que necesitamos o qué esperamos de ellos. Cuando lo recomendable sería intentar comunicar al otro nuestros deseos, sentimientos o pedir de manera que la otra persona lo entienda y no hacerlo de un modo en que el otro deba sobrentender lo que estamos diciendo o pidiendo.

Existen normas básicas de comunicación muy sencillas en la teoría pero que en ocasiones, cuando estamos enojados, cansados, de mal humor, cuesta llevar a la práctica. Estas normas son las siguientes:

Pedir en lugar de dar órdenes.

Es más recomendable preguntar que acusar directamente.

Cuando deseamos hacerle ver al otro algo que nos disgusta, debemos procurar referirnos a su conducta y no etiquetarlo. Es diferente decir:sos un egoísta, que decir: Te has comportado sin tener en cuenta a los demás.

Es importante no ir guardando rencores sino intentar solucionar los problemas cuando lleguen.

Cuando se produce un conflicto es bueno discutir el problema actual y no aprovechar para resolver otros temas que no se trataron en su día. Los problemas se deben tratar de uno en uno.

Evitar generalizar, ya que normalmente las generalizaciones no son ciertas. Sería muy extraño que una persona siempre se comportara como una egoísta o que todo lo hiciera mal.

Evitar la hipersinceridad. No es necesario comunicarle a la pareja cualquier variación en nuestra manera de sentir respecto a ella, sobre todo cuando no estamos del todo seguros de ese sentimiento. Se debe tener en cuenta que las emociones y sentimientos son variables y debemos ser prudentes a la hora de comunicarlos, ya que provocaríamos un sufrimiento que quizás se podría haber evitado.

[...] Lo que ayuda no es que los hombres comprendan a las mujeres o que las mujeres comprendan a los hombres. Lo que ayuda es que dejen de intentarlo… y en lugar de comprender que se rindan ante el misterio, y rendirse significa básicamente respetar lo incomprensible del otro y amarlo tal cual es sin comprenderlo, porque sí. Esto es regalo y bendición. Joan Garriga

martes, 28 de septiembre de 2010

La Psicología Perenne

Seguramente que en innumerables ocasiones nos preguntamos qué es y donde está la sabiduría.
Por Sabiduría, podemos entender que es algo más que conocimiento, ya que a través de éste obtenemos información, y sin embargo, la Sabiduría, requiere entendimiento. El conocimiento nos informa, pero la Sabiduría nos transforma. El conocimiento es algo que tenemos, pero la Sabiduría es en lo que tenemos que convertirnos.

Estamos tan inmersos en nosotros mismos que tendemos a olvidar los tiempos extraordinarios que vivimos y que quizá por primera vez en la historia tenemos a nuestra disposición todas las tradiciones espirituales, y que bajo la superficie de las teologías, filosofías y creencias, existe una filosofía perenne y una psicología perenne que nos sitúan en la Sabiduría Perenne.

La psicología perenne trata de comprender la naturaleza de la mente, ya que nuestro estado mental habitual, todavía no está plenamente desarrollado. La psicología perenne, nos da a entender, que motivado a un estado de nuestra mente todavía inmaduro, no percibimos las cosas tal y como son; nuestras creencias distorsionan; nuestro entendimiento es limitado; no reconocemos nuestra verdadera naturaleza.

OIDA-terapia es una psicoterapia que se desarrolla gracias a una extensa investigación sobre el sentido de la vida del ser y una forma de poder ayudarlo mediante la psicología perenne y las enseñanzas de diversas tradiciones místicas que son fuente de inspiración para la humanidad.

Esta psicoterapia es una contribución que se hace a la comunidad psicológica y psiquiátrica del mundo, cuyos planteamientos buscan ayudar de forma práctica a que cada persona pueda mejorar su autoestima a medida que reconoce su identidad trascendental como alma. Evaluando el desarrollo de la cultura humana, se encuentra que los logros científicos excluyen la trascendencia y fundamentan la degradación de los valores individuales, familiares y sociales.

La Psicología Perenne nos ayuda a descubrir qué es aquello que vibra permanentemente en el fondo de cada uno. Este plan maestro de la vida, el aprender y sanar ha sido confirmado por la historia de la humanidad.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Trastorno Narcisista

Los individuos con trastorno narcisista de la personalidad, asumen de buen grado que los demás adjudiquen valor exagerado a sus actos y se sienten sorprendidos cuando no reciben alabanzas.

En su auto sobrevaloración, se encuentra implícita una devaluación de los demás. Su autoestima es muy vulnerable, y por tanto, son extra sensibles a la crítica o la frustración. Las críticas, los hacen sentir humillados, vacíos, degradados, lo que puede ocasionar su retracción social.
 En general no perciben que los demás tienen sentimientos y necesidades, y cuando los reconocen, suele ser con menosprecio, por considerarlos signo de debilidad.

Los pacientes que sufren de trastorno narcisista, suelen presentar trastorno depresivo mayor, o trastorno distímico, y abuso de sustancias. Suele prevalecer en personas con anorexia nerviosa. Pero también puede aparecer asociado con trastornos de personalidad histriónicos, antisociales, borderline, esquizotípicos y paranoides.

"Los narcisistas principalmente quieren castigar o derrotar a alguien que ha amenazado su alta y favorable visión de si mismo"

La diferenciación en el diagnóstico entre trastorno narcisista de la personalidad y los trastornos de la personalidad histriónicos, u otros, es el sentimiento de grandeza típico asociado. También la relativa estabilidad de la autoimágen, o la falta aparente de impulsividad y sentimientos de abandono, figuran en el diagnóstico.

Hay una serie de consideraciones que no están contempladas en el DSM-IV(es el sistema de diagnóstico psiquiátrico que se utiliza actualmente en Estados Unidos y que usan clínicos e investigadores de todo el mundo). Las personas que sufren este trastorno, están incapacitadas de amar.

El DSM-IV identifica cierto tipo de narcisista, el arrogante, que exige admiración, pero no caracteriza adecuadamente al paciente narcisista hipervigilante, vergonzoso, callado, tímido, sensible, que evita el protagonismo por temor al rechazo. Estos sujetos mantienen su autoestima evitando las situaciones de vulnerabilidad.

Los pacientes narcisistas se encuentran en un estadio de desarrollo que precisa de respuestas específicas de su entorno, para mantener la cohesión interna. Se adjudica a una falla en la relación con los padres, quienes no habrían respondido adecuadamente a sus demandas de admiración.


Kernberg(es un psiquiatra y psicoanalista estadounidense de orígen austríaco),define al trastorno narcisista, como una subcategoría de la personalidad borderline. Cataloga la agresión de los narcisistas como una manifestación de una envidia crónica.

Lograr mantener una pareja estable suele ser de gran ayuda al narcisista. Sin embargo, no suele ser fácil para ellos encontrar a alguien. Necesitan una persona equilibrada, segura de sí misma, que los acepte tal y como son sin intentar cambiarlos y les transmita sensación de seguridad.

La agresividad se da en los narcisistas cuando son cuestionados a diferencia de las personas con una buena opinión de sí mismas, que aunque sean también cuestionadas, no agreden.



Por tanto la respuesta a una situación de crítica y de cuestionamiento nos dará la clave para saber si estamos frente a alguien con una genuina buena opinión de si mismo o alguien que hace ver que tiene una buena opinión de si mismo.

jueves, 23 de septiembre de 2010

La tolerancia un bien común

Tolerancia es cuando uno tiene la capacidad de aceptar a otras personas que no piensan de la misma manera o que tienen otros valores o reglas para su accionar en la vida. Se trata básicamente de respetar los pensamientos, ideas y comportamientos de los demás.

No hay que confundir tolerancia con indiferencia, para poder tolerar se debe conocer a la otra persona y a través de esta comprensión se logra el respeto. La intolerancia se suele dar básicamente por un desconocimiento de la causa o el miedo a la misma, generalmente la intolerancia nace en el ser humano en las primeras etapas de la vida.

Un niño emocional y físicamente maltratado acumula una ira intensa que esta dirigida en primera instancia hacia la persona que lo maltrata y a otras con características similares. Los niños violentados por su madre, en la etapa adulta llegan a presentar misoginia. Los agredidos por el padre tendrán problemas con figuras de autoridad y más.

Intolerante e intransigente son sinónimos, pero el intolerante es incapaz de aceptar que otros tengan ideas contrarias a las suyas, y si así es, las combate abiertamente, el intransigente no cede ni a las más mínimas exigencias de los demás. El intolerante tiende a defender fanáticamente sus ideas, el intransigente no cede ante las pretensiones de los demás, por insignificantes que sean.

Cuando el lenguaje fracasa, entra en acción la violencia. La violencia es el lenguaje de quienes han perdido las palabras, y es también la forma como se expresa la intolerancia, donde germina el odio. El odio es irracional, impulsivo, implacable; sus temidos poderes apelan a lo que hay de destructivo en el hombre. Odiar es encender el fuego destructor de la guerra en toda relación humana.

Tolerancia racial: Convivir y respetar a otros individuos de distintas razas. El racismo es la intolerancia racial.

Tolerancia religiosa: Convivir con personas de distintas creencias o religiones.
Tolerancia sexual: Respetar la elección sexual de otras personas. El machismo y el feminismo pueden ser formas de intolerancia sexual.

Tolerancia étnica: convivir y respetar a extranjeros, otras culturas. La xenofobia es la intolerancia étnica.

Tolerancia social: Respetar Las distintas clases sociales. El clasismo es la intolerancia social.

“la intolerancia más peligrosa es siempre la que nace de impulsos elementales” como la envidia, angurria, el lucro, la mentira y el odio. Humberto Eco

Nadie posee la razón y verdad absolutas, y de la misma manera nadie tiene la verdad, “nadie está equivocado en absoluto”

Voltaire escribió el “Tratado sobre la tolerancia”, decía que Dios no nos Había creado para odiarnos, sino para amarnos y respetarnos.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Corrientes psicológicas


El psicólogo: Puede ejercer en muchos sectores, gabinete escolar, en una empresa, clínica, hospital general, psiquiátrico, la maternidad, la guardería infantil, etc.

Puede también recibir pacientes en un consultorio privado siguiendo diferentes metodos terapéuticos o corrientes psicólogicas, entre ellos el psicoanálisis, terapia cognitivo-conductual.

Freud definía el psicoanálisis como un proceso de investigación del funcionamiento psíquico, un método terapéutico y la teoría que resulta. A su vez, cabe destacar que el psicoanálisis está atravesado por múltiples corrientes culturales y sociales, e inversamente no deja de influir en los diversos dominios del arte, la literatura, la filosofía y aún las neurociencias. También marcó definitivamente los campos de la educación y la salud, y participa activamente en la humanización del hospital por el reconocimiento del enfermo en tanto persona digna de respeto.

Interpretación de Freud de nuestra psique:

Consciente, todo aquello que está presente en la conciencia en un momento determinado.

Subconsciente, todo lo que está debajo de la consciencia y que no está presente en un momento determinado o de forma constante. No se está pensando en un determinado momento.

Preconsciente, todo aquello que está debajo del consciente pero que es fácil devolverlo presente a lo consciente: podemos haber olvidado un dato sobre geografía y alguien nos lo desvela de nuevo, volviéndolo a recordar.

Inconsciente, no esta presente en la consciencia en un momento determinado y para recuperarlo es necesario un gran esfuerzo y puede provocar daño al evocarlo: método de regresión y los sueños esta información "oculta" puede, según la teoría psicoanalítica, provocar traumas.

Por otro lado, para Freud el espacio ocupante del consciente y de el inconsciente es:
Consciente 10%
Inconsciente 90%
Al mostrar esto se alude a la analogía del Iceberg que muestra sólo el 10% de su tamaño total, en gran parte, está sumergido en el agua, inconsciente 90%.

El Psicoanálisis es sólo una de las corrientes de Psicología, no es la psicología

El terapeuta cognitivo-conductual implementa técnicas terapéuticas cuyo objetivo es el cambio de los comportamientos, pensamientos y las emociones que acarrean sufrimiento al paciente. En otras palabras, se aborda directamente el problema del paciente.

El terapeuta cognitivo conductual debe darle prioridad a aquellos abordajes que han pasado la prueba empírica mediante estudios previos que comprueban la efectividad de una técnica en determinados trastornos. La psicoeducación, esto es, explicar nociones teóricas básicas y pasos de las técnicas, constituye uno de los componentes ineludibles en los programas terapéuticos para la mayoría de los desórdenes psicológicos. De este modo, se le permite al paciente elegir, a partir de que se le informa de modo transparente sobre las estrategias de intervención que se implementarán y sobre el por qué de las mismas.

Para Freud, es lo mismo psicología individual que social. No hay campo en el que no se pueda investigar desde el punto de vista psicológico. Si se ocupa de la ética lo que le interesa es la génesis de las instancias morales y que papel cumplen en el individuo. Al psicoanálisis le interesan las pulsiones y sus resultados. Freud estudia la cultura desde los fenómenos patológicos de la neurosis y el sueño.

lunes, 20 de septiembre de 2010

La psicología en la Kabbalah


Jung, Freud y la psicología en la Kabbalah

Cuando los griegos entraron en contacto con civilizaciones orientales más antiguas se produjo una transformación cultural: la fusión de la inteligencia racional con la experiencia filosófica oriental. El impacto de esta interacción estimuló tanto la visión cosmológica como la psicológica, en la medida en que los griegos empezaron a examinar sus mitos y obtener, como resultado, una explicación de la estructura y la dinámica del macrocosmos y el microcosmos del universo y la humanidad. En un nivel más detallado, empezaron a identificar las distintas funciones tanto del cuerpo como de la psique, correspondientes a los niveles vegetal, animal y humano de la persona.

La aceptación plena tuvo lugar cuando la Kabbalah salió de su aislamiento tradicional como contraparte de la lógica filosófica. En este enfrentamiento entre la razón y la revelación se examinó a fondo la naturaleza de la psique.

Más tarde, en el Renacimiento, las mentes inquisitivas abordaron el tema con una nueva mirada. En sus observaciones, y en una época donde imperaba la lucha por el poder, era claro que el lado primitivo de un ser humano podía predominar, lo que llevó a una reformulación de la psicología y los efectos de la sociedad sobre el individuo. Por el contrario, la Edad de la Razón se fundamentó en el aspecto mecanicista, en oposición a los platónicos de la época. El racionalismo extremo ocasionó una reacción. En una era obsesionada por el perfeccionamiento de las máquinas, los problemas psicológicos no se comprendían.

La psique del individuo fue examinada en el momento en el que surgió la conciencia social. A fines del siglo XIX había varias escuelas de psicología basadas en un enfoque fisiológico o de la conducta. De este proceso de investigación científica surgió Freud, quien abrió el mundo del inconsciente, el cual dejo pasar la conciencia influyendo en el individuo sin que éste se percate.

Su contribución a la psicología occidental fue enorme. No sólo volvió a descubrir aquello de lo que habían hablado las escuelas esotéricas durante siglos, sino que empezó a sistematizar la mente de manera científica, aunque enfrentó la resistencia de algunos colegas; Jung, el más joven de ellos, que había elaborado sus propios puntos de vista sobre la psique, adoptó la postura platónica en oposición al método aristotélico de Freud.

Jung observó que si bien la psique tenía impulsos primitivos también era influida por los niveles superiores del inconsciente. Consideraba la psique como un organismo; su estructura y dinámica no eran resultado de la experiencia sino que estaba conformada por un todo ya existente al nacer. Rechazaba la visión de la psique como un rompecabezas y la pauta de desarrollo por etapas en la que los elementos autónomos luchan por la supremacía.

La neurosis y la psicosis eran vistas como facciones opuestas a la unidad esencial de la psique. Ésta es la visión platónica, la cual coincide con el punto de vista de la Kabbalah y con la mayoría de las demás tradiciones espirituales.

La coincidencia principal entre Jung y Freud era la división de la psique en consciente e inconsciente, aunque aplicaban denominaciones un tanto distintas. Por ejemplo, el súperego de Freud era el inconsciente personal para Jung, el id de Freud fue visto por algunos junguianos como el inconsciente colectivo.

Freud llamó a su método psicoanálisis y Jung, psicología analítica. En Kabbalah, algunos conocen el estudio de la psique como “bajar en la carroza” y otros como “subir en la carroza”. Sin embargo, lo importante es reconocer que hay una zona superior y otra inferior, la división entre consciente e inconsciente, algo reconocido por ambos.

Sólo que Jung fue más allá al subdividir el inconsciente en un nivel individual y otro cósmico. Igual que Freud, Jung definió la conciencia como la parte de la psique que es evidentemente accesible. Creía en la posible existencia previa al nacimiento, evidente en sus observaciones sobre la vida después de la muerte y su creencia en un gran designio. Se ha dicho que Freud consideró a Dios como una proyección paternal y procuró eliminar de su obra todos los elementos ocultos, en tanto que Jung abiertamente se interesaba en esta dimensión.

El esquema general junguiano tiene mucho en común con el esquema psicológico kabbalístico, el cual toma en cuenta el origen de todos los seres humanos y su composición divina espiritual y física. En realidad, gran parte de la obra de Jung se basó en años de estudio de diversas tradiciones esotéricas. Aunque Jung conocía la Kabbalah, igual que Freud, quien era de origen judío, ninguno de los dos relacionó este sistema preciso directamente con su trabajo, ya que la Kabbalah estaba desacreditada en su época. Hoy en día, la Kabbalah vuelve a estar en vías de ser un sistema aceptable para estudiar la existencia y la psique humana.

Una Compañera de la facultad me paso este documento me gusto y quise compartirlo con ustedes.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Violencia Psicológica


El proceso de manipulación se divide en cuatro fases:
La seducción o la influencia.
El apilamiento, corresponde a la repetición de pequeños actos de agresión, al parecer banales, tomados separadamente pero que se destinan a la desestabilización de la víctima.
Las falsas promesas.
La destrucción que se acentúa a medida que crece la relación, para llegar a alcanzar una crisis dada la reacción de la víctima.

Estas cuatro fases pueden resumirse en el tiempo; las etapas el apilamiento y las falsas promesas, van juntas: las falsas promesas que hacen creer o pensar a la victima en un cambio de parte del verdugo, pero permiten reajustar la influencia que ejerce el verdugo para mejorar la destrucción de su víctima.

Es la frecuencia y la repetición en el tiempo de las agresiones que hacen el proceso perverso destructivo.
Su planteamiento los vinculó muy de cerca con los dirigentes de sectas, son dictadores en potencia, quiénes imponen su tiranía a un círculo limitado de persona.

Las consecuencias para las víctimas es que están en estado de tensión permanente debido a la tensión causada por el esfuerzo y estrés: los efectos serán de carácter psíquico: cansancio intelectual, incapacidad para reflexionar, nerviosismo, irritabilidad, desordenes del sueño, pérdida de confianza; pero también de carácter físico: dolores de cabeza, enfermedades de la piel, desordenes digestivos, pequeños problemas que pueden llegar hasta más graves enfermedades.

Cuando la victima comienza a darse cuenta, pasan a la toma de conciencia, se sienten defraudadas, equivocadas, abusadas, no respetadas, pierden incluso el aprecio por ellas y su dignidad; se sienten culpables, avergonzadas, y con mucho miedo.

Como consecuencias de este tipo de maltrato y de cualquier otro se ve disminuida la autoestima de la persona y afecta el desarrollo emocional. Estos maltratos, en la mayoría de los casos, conducen a la adicción a las drogas y al alcohol, incluyendo la delincuencia. En el caso de que el maltrato se dé desde la infancia, existen casos en los cuales el niño logra salir adelante y desarrollarse adecuadamente.

La intención de la violencia psicológica es la de humillar, hacer sentir mal e insegura a una persona, deteriorando su propio valor.

Es un problema complejo, porque es uno de los fenómenos de mayor firmeza psicosocial que se origina y repercute en la convivencia entre hombres y mujeres, entre niños y adultos, entre ancianos y jóvenes: es decir, entre los fuertes y los débiles, teniendo en cuenta que la fuerza física no es la única medida de ser fuerte o débil, pues hay formas indirectas de agredir y maltratar. Además, es un tema complejo porque, aunque se produce en el ámbito doméstico, no es sólo una cuestión privada, sino que es un tema y una preocupación pública, en la medida en que atañe al orden social, en el sentido más amplio de la palabra.

Es indispensable darse una oportunidad individual, tregua personal y animarse a denunciar la situación.

Si aún con esos recursos, no fuere suficiente para repeler la agresión, lo ideal es tener un buen asesoramiento legal que acompañe este camino adecuadamente.
La terapia es de gran ayuda para las personas o victimas de esta problemática.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Fobias


La característica esencial de una fobia, es un miedo intenso y persistente a objetos o situaciones muy concretos. Un buen ejemplo es el miedo a la oscuridad que tienen muchos niños o el miedo que presentan muchos adultos a las tormentas, a las alturas, a las agujas de los hospitales, etc.

La proximidad física con ese objeto o situación provoca casi de manera invariable una respuesta inmediata de ansiedad. Sudores, pulso acelerado, nudo en el estómago, temblor de manos y piernas son los síntomas más frecuentes cuando la persona que tiene una fobia específica, se acercarse a ese objeto o situación que le provoca miedo.

Aunque los adolescentes y adultos que padecen este trastorno, reconocen que este temor es excesivo e irracional, esto puede no ocurrir en el caso de los niños. Un adulto sabe perfectamente que esa reacción es exagerada pero no puede evitarla, y a medida que se aproxima al objeto de su temor aumenta la sensación de nerviosismo y alteración.

El objeto de miedo puede ser la propia anticipación del peligro. Esto es, podemos tener miedo a subir a un avión por la posibilidad de tener un accidente, podemos tener miedo a las muchedumbres por la posibilidad de perder el control y empezar a gritar entre la gente.

En la mayoría de las ocasiones, el estímulo fóbico es evitado. Es decir, uno siente un malestar tan grande ante determinados objetos o situaciones que empieza a evitarlas. Si se tiene miedo a los perros, se procurará evitar lugares donde haya perros, si nos encontramos uno en la misma vereda que nosotros, nos cambiamos de vereda.

Suele ocurrir que no sólo nos produce temor la situación concreta, sino el pensamiento de tener que acercarnos a esa situación. Si tenemos miedo a las alturas, y sabemos que tendremos que ir hacer un tramite a un edificio en un piso 15, podemos pasarnos todo el día dándole vueltas ala cuestión y con un nivel de ansiedad elevado.

Suele darse un cierto grado de generalización en el tema de las fobias, uno tiene miedo a las inyecciones, por lo tanto a las agujas, a los hospitales, personal sanitario, y así sucesivamente.

Es motivo de consulta a un profesional, cuando ese comportamiento de evitación, miedo o ansiedad de anticipación en relación con la situación temida, produce un malestar evidente o interfiere de manera importante con las actividades cotidianas del individuo, con sus relaciones sociales o laborales.

Tener fobia a las serpientes para una persona que vive en la ciudad, no suele ser un problema, sin embargo, sí puede serlo para una persona que vive en el campo.
También puede haber un componente cultural en todo esto, mientras que para la mayoría de los habitantes de una gran ciudad, el tráfico simplemente es algo molesto, para una persona acostumbrada a vivir en el campo puede ser algo paralizante. La familia también puede transmitir a los hijos sus propios miedos, aunque los niños escuchen de sus padres que no pasa nada, pueden notar que hay un cierto peligro en la situación.

Las fobias son todas aprendidas. Lo que se aprende no es la reacción de miedo en sí, sino a reaccionar de esa manera ante determinados estímulos o situaciones. Aunque teóricamente se puede generar una fobia ante casi cualquier estímulo, en la realidad los estímulos que se convierten en estímulos fóbicos constituyen un grupo limitado, hay estímulos o situaciones que tienen más probabilidades que otros de llegar a convertirse en fóbicos.

Según la teoría de Seligman (1970, 1971), aquellos estímulos que se parecen o presentan similitudes con estímulos que a lo largo de nuestra evolución como especie, alguna vez fueron amenazantes, tienen más probabilidades de convertirse en estímulos fóbicos.

Por eso son tan frecuentes, por ejemplo, las fobias a insectos o a reptiles, por que a lo largo de nuestra evolución estos animales pudieron ser realmente peligrosos para nuestra supervivencia como individuos.

martes, 14 de septiembre de 2010

Crisis


La muerte de un ser querido, la ruptura de una relación, la pérdida de un trabajo, una enfermedad grave... Todos son ejemplos de situaciones realmente difíciles en la vida de una persona. ¿Cómo hacen las personas para afrontarlas? ¿Cuál es el mejor modo de hacerlo sin que esas situaciones terminen con nosotros?

El concepto clave es la capacidad de recuperación, lo más importante no es lo que nos pase, sino cómo reaccionamos y si somos capaces de recuperarnos. Esta capacidad no es algo extraordinario, la mayoría de las personas pueden recuperarse tras vivir situaciones de este tipo, si bien, cuanto más traumático sea el acontecimiento en sí mismo, más se verá afectada la persona y más difícil resultará su recuperación.
Tener una buena capacidad de recuperación no significa no sentir nada o mostrarse indiferente.

Existen una serie de recursos psicológicos que sirven de ayuda a la hora de afrontar crisis o situaciones traumáticas o estresantes.

El camino hacia la recuperación suele ser difícil y doloroso, pero posible. Por eso es muy importante que la persona esté conectada con lo que siente, lo reconozca y aprenda a manejarlo.

Si la realidad dolorosa se evade o se niega, con el tiempo se generará un malestar mayor y más prolongado que incluso podría afectar al cuerpo, al manifestarse en las enfermedades conocidas como psicosomáticas.

Todas las personas tenemos experiencias y vivencias significativas. De ellas es de donde se obtienen los factores que intervienen en la capacidad de recuperación, los cuales se conocen como recursos psicológicos.

Conocer el significado:
Tolerar y manejar emociones intensas explorando su significado personal. Al reconocer que se vive un acontecimiento pasajero, le otorgamos un límite en el tiempo y creamos conciencia de que tendrá un fin, que el dolor no será permanente.

Aprender a estar solos: Aprender a estar solos sin sentir desolación, disfrutar de este tiempo sin experimentar vacío y tristeza, lo cual implica valorarse, conocerse, apreciar ciertos rasgos de la personalidad y aceptarnos sin menosprecio. Cuando tenemos una experiencia traumática creemos que nos pasó porque valemos poco, lo cual, es falso.

Fijar límites: Establecer límites apropiados entre uno y los demás. No permitir que los demás invadan nuestra intimidad o convicciones personales con el pretexto de la ayuda que nos brindan.
Somos los responsables de nuestros actos y sus consecuencias. Si involucramos a más personas tenderemos a distribuir culpas y no resolveremos nuestra propia situación.

Aceptar las críticas: Aceptar e integrar las críticas sin un daño importante o permanente al sentido de la valoración personal. Se relaciona con la autoestima positiva. Algunas ocasiones, las crisis incrementan nuestro sentido de autocrítica y percibimos el entorno y la situación de una manera burda y exagerada.

Establecer metas: Desarrollar metas realistas que sean propias y actuar en consecuencia. Si soñamos con objetivos inalcanzables, lo único que lograremos será mermar nuestra autoestima y anclarnos en pensamientos sin sentido.

Observar los recursos que utilizan otras personas para salir adelante de una crisis y poner en práctica los que se adecuen a nuestras necesidades. La meditación y prácticas espirituales también pueden brindar tranquilidad.
Otros recursos de ayuda externos son grupos de ayuda, libros de superación personal y la psicoterapia.

La crisis según Albert Einstein: “No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progreso. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis, se supera a si mismo sin quedar “Superado”
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla”.

lunes, 13 de septiembre de 2010

La dura tarea "Ser feliz"


Definir el concepto de felicidad es una dura tarea. Seguramente sea una de las definiciones más controvertidas y complicadas. El ser humano ha tendido siempre a perseguir la felicidad como una meta o un fin, como un estado de bienestar ideal y permanente al que llegar, sin embargo, parece ser que la felicidad se compone de pequeños momentos, de detalles vividos en el día a día, y quizá su principal característica sea su intrascendencia, capacidad de aparecer y desaparecer de forma constante a lo largo de nuestras vidas.

Otra de las controversias en torno a este tema es dónde buscar la felicidad, si en acontecimientos externos y materiales o en nuestro interior, en nuestras propias disposiciones internas. Aún hoy es difícil responder a esta cuestión. Por esta razón, y desde un punto de vista psicológico, el estudio del bienestar subjetivo parece preferible al abordaje de la felicidad.

La felicidad, concepto con profundos significados, incluye alegría, pero también otras muchas emociones, algunas de las cuales no son necesariamente positivas, “compromiso, lucha, reto, incluso dolor”.
La felicidad no es ni tiene por que ser permanente, sino que se constituye de momentos felices.

No hay deber que descuidemos tanto como el deber de ser felices. Stevenson Robert Louis

La falta de las cosas que el hombre desea es un elemento indispensable de la felicidad. Russell Bertrand

Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos buscan su casa, sabiendo que tienen una. Voltaire, François Marie Arouet

La felicidad no es un ideal de la razón, sino de la imaginación. Inmanuel Kant,

Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias. Locke John

Para Nietzsche, la FELICIDAD es la sensación de que una resistencia queda superada.

La felicidad es la certeza de no sentirse perdido. Jorge Bucay

viernes, 10 de septiembre de 2010

La medicina ortomolecular


Un tratamiento efectivo para la depresión consiste en corregir los desequilibrios nutricionales y bioquímicos en el cuerpo, mientras que la gestión de los sentimientos de ansiedad se realiza a través de terapia.

La medicina ortomolecular puede ser un tratamiento eficaz para los problemas de salud mental y emocional como la depresión y la ansiedad, especialmente si son causadas por desequilibrios hormonales o químicos en el cuerpo. Esta terapia curativa alternativa restaura el entorno óptimo del cuerpo mediante la corrección de los desequilibrios o deficiencias en la bioquímica de un individuo.

¿Qué es la medicina ortomolecular?
Al tratar la causa raíz de los problemas de salud física o emocional, la medicina ortomolecular estabiliza la base nutricional y los desequilibrios bioquímicos en el cuerpo. Las sustancias naturales, como las vitaminas, los minerales, los aminoácidos, los oligoelementos y los ácidos grasos, se prescriben para restaurar la óptima salud y tratar los desequilibrios hormonales y bioquímicos que pueden conducir a sentimientos de depresión o ansiedad.

Hay muchos niveles, la medicina ortomolecular trabaja en un nivel físico, como los productos farmacéuticos. Es una gran alternativa natural a la terapia estándar con medicamentos para enfermedades mentales, como la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar y la esquizofrenia.Cómo conseguir ayuda para la depresión o la ansiedad puede implicar la realización de diferentes tipos de tratamientos, tanto convencionales como alternativos. Para las personas que más saben acerca de las formas para manejar la depresión, quizás es más fácil poder encontrar el tratamiento adecuado

La medicina ortomolecular no sólo gestiona con eficacia los sentimientos de depresión, tristeza o ansiedad, sino que puede ayudar con una amplia variedad de problemas de salud mental y emocional.

La bioquímica de la nutrición es un factor científico importante en temas de salud mental. Con respecto a la depresión, la serotonina es el sentirse bien de los neurotransmisores, hecho natural en el cuerpo a partir del triptófano, que muchos antidepresivos buscan aumentar. El triptófano es un aminoácido esencial que el cuerpo humano no puede fabricar y se adquiere de ciertos alimentos, si los individuos son deficientes en ese aminoácido, también tendrán deficiencia de serotonina.

Mucha gente está cansada de los efectos secundarios de los antidepresivos u otros medicamentos, y quieren una alternativa natural que se ocupe de la raíz de su depresión o ansiedad. Están cansados de tomar un medicamento que enmascara los síntomas pero no hace nada para cambiar sus estados mentales subyacentes y de comportamiento.

La medicina ortomolecular también incorpora la terapia Generalmente se utilizan técnicas específicas de asesoramiento, tales como la psicoterapia Gestalt, terapia enfocada en la compasión y la terapia cognitiva conductual, para ayudar a las personas con problemas de salud mental o emocional. De esta manera, una óptima salud no sólo es alcanzable, sino que las personas también aprenden a cambiar sus pensamientos subyacentes.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

La Manipulación


Los manipuladores son inmaduros. No saben comportarse asertivamente, y resuelven sus problemas recurriendo a la conducta agresiva.

Hay dos formas de agresividad:
Activa: Emplean la amenaza o la violencia.
Pasiva: Mediante el sabotaje, o la inhibición y crítica/amenaza posterior.

Los manipuladores son personas inmaduras. No han alcanzado el suficiente desarrollo intelectual como para resolver los problemas de una forma creativa, no son capaces de sentir amor maduro por nada ni nadie, y aunque son muy capaces en reuniones amplias, tienen un importante déficit de la habilidad social básica para desempeñarse por la vida: La asertividad.

Una persona se comporta asertivamente cuando defiende sus derechos de una forma activa, pero sin pisotear los de los demás. Esto requiere una asunción de responsabilidad por el propio bienestar con tolerancia y respeto por los puntos de vista y metas de los demás, pero además una lucha activa para no ser pasado por encima por quienes no son asertivos.

No vivimos en un medio asertivo. Nuestra sociedad se caracteriza por una competitividad feroz en la que se habla de derechos que no se respetan.
Ser asertivo cuesta mucho trabajo, y no siempre consigue que la persona salga con la suya. Para triunfar en esta sociedad es indiscutiblemente más útil ser agresivo.

Las personas agresivas imponen su punto de vista, su definición del problema, sus derechos o la satisfacción de sus necesidades, empleando estrategias que generan miedo, culpa o vergüenza. Puede ser de forma relativamente sutil a través del enojo, pero también mediante violencia física o verbal. Es una estrategia muy efectiva, pero si es demasiado explícita puede verse seriamente castigada por la sociedad.

La agresividad puede ejercerse de dos formas: Activa o pasiva.

La activa es lo que todo el mundo entiende por conducta violenta. Se caracteriza por una actitud de pisoteo constante y sin escrúpulos hacia los derechos de las otras personas involucradas en el problema. Aquí el fin justifica los medios y se puede recurrir a instrumentos como un elemento contundente, pero también a veces puede hacerse solapadamente con una sonrisa en los labios como sucede en las relaciones empresariales. Si no hay violencia física, es bien tolerada por el medio social.

La agresividad pasiva es mucho más difícil de detectar. Tradicionalmente se consideró que se producía en forma de sabotaje. Los trabajadores pasivo-agresivos eran aquellos que ponían todo tipo de trabas a las actividades de la empresa. Hay otra concepción, y es la secuencial: Personas que se comportan primero pasivamente, aparentando renunciar a sus derechos, y que cuando ven que el resultado no les es favorable se comportan de forma agresiva. Emplean, por tanto, primeramente la estrategia de "pasar", y posteriormente amenazan o critican.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Trastornos


Los trastornos del pensamiento en la persona se dan a dos niveles:

Trastornos del curso del pensamiento.
El curso es el camino que sigue el pensamiento para razonar, hablar, informar, etc. En todo razonamiento hay un hilo conductor que lleva de una cosa a otra, esto puede tener fallos que nos llevan a trastornos en el curso del pensamiento.

Trastornos del contenido del pensamiento.
Lo que sí informa, lo que se razona. No cómo se hace sino el qué, el resultado final.

Trastornos del curso del pensamiento.

Bradipsiquia: Lentificación en la manera o forma de pensar. El hilo que sigue es muy lento, necesita mucho tiempo para asociar una cosa con otra. Se puede ver en la latencia de respuesta, ante una pregunta se tarda mucho en responder. Hay también un retardo en la asociación de ideas. Este retardo es característico de las depresiones, la obnubilación suela ir acompañada de bradipsiquia.

Taquipsiquia.
Demasiada rapidez en la manera o forma de pensar, el hilo que sigue es acelerado, es un pensamiento acelerado que le lleva a hilar mal el razonamiento. La taquipsiquia en su grado máximo, en extremo llega a la fuga de ideas.
La taquipsiquia se asocia al cuadro maníaco. Se puede ver alterada la afectividad del paciente. Este trastorno produce euforia.
En la Bradipsiquia y Taquipsiquia se establecen diferencias en cuanto al grado de intensidad.

Prolijidad.
Pensamiento con sobreabundancia de detalles, detallista. Persona que cuenta los pormenores de los pormenores.
También se puede hablar de minuciosidad, no es un pensamiento troncal, te vas por las ramas, pierdes el hilo y no te acuerdas de lo que estabas diciendo. Pierde el hilo a través de un largo y monótono discurso. Característico de cuadros obsesivos y demencias.

Perseveración.
Está relacionada con la prolijidad. Es la repetición constante de una idea con discursos muy semejantes. La proliferación termina en perseverancia y la perseveración es prolija.
La prolijeración se hace porque intenta seguir un camino troncal pero siempre encuentra asociaciones. La perseveración no avanza porque inicia un camino y como repite, no avanza. Al no avanzar en razonamientos abstractos, rechaza en lo que está y da vueltas en un mismo tema. Es monótona y continuada.

Interrupción.
Llamada o bloqueo o robo de pensamientos por las conclusiones a las que llega el paciente. Se habla y se y pierde el hilo, hay una interrupción de pensamiento. En caso exagerado está hablando de algo y queda en blanco y dice que le roban el pensamiento, delirio.

Disgregación.
Asociación de conceptos incongruentes. No hay conexión lógica en este pensamiento. Los elementos no tienen no tienen conexión lógica entre ellos, no hay asociación de conceptos. Se ve en cuadros delirantes, esquizofrenia.

Incoherencia.
Similar a la disgregación. Conglomerado inconexo de percepciones, representaciones y recuerdos, ni siquiera hay conexión gramatical. Se suele dar en cuadros avanzados de demencia donde el pensamiento es pobre.

Fuga de ideas.

Pensamiento acelerado, en grado máximo de taquipsiquia con lo que nos da numerosas asociaciones y el pensamiento carece de dirección fija, se dispara y va saltando de una idea a la otra. Llamado también pensamiento saltón. No hace un razonamiento troncal. Son ideas a toda velocidad constantemente.

Trastornos del contenido del pensamiento.
Contenido es lo que pensamos, lo que informamos. Puede haber un curso de pensamiento correcto y un trastorno de contenido muy grave. O el contenido correcto y el trastorno del curso lo alteran.

Ideas sobrevaloradas.
Atribución de importancia o característica excesiva a una cosa. Cuando se valora excesivamente algo que objetivamente vemos que no lo es tanto. Por ejemplo: enamorarse. Se ve en el fanatismo, ideas de cualquier tipo llevadas a un grado excesivo. La sociedad influye en que se haga patológica.

Ideas obsesivas.

Idea fija incómoda y molesta que es impuesta y considerada como ajena, es decir, son ideas que al sujeto se le meten en la cabeza, son ajenas a él, impuestas, que no tienen importancia y no puede quitarlas de la cabeza pero esa idea le molesta, angustia, el obsesivo crea un ritual para liberar esa angustia. El sujeto a pesar que sabe que no es verdad sufre con ella como si fuera cierta.

El obsesivo adora la perfección y siempre tiene la idea de no estar todo perfecto. Además suele tener problemas con la agresividad y tiene un pensamiento mágico, si no hago esto pasa aquello, supersticioso.

Ideas delirantes.
Son irracionales y totalmente creídas por el paciente que pertenece a ellas. Es una idea engendrada psicológicamente (No tiene conexión con nada) y que el individuo se cree totalmente. El delirio no tiene comprensibilidad psicológica.

Estas ideas a veces aparecen de improvisto pero normalmente tienen un tiempo y unos pasos de formación llamado a todo esto periodo de trema.
Periodo de trema es un periodo de angustia inicial en que las ideas se van organizando hasta se sistematizan. Primero empieza a notar nuevos significados en lo que le rodea (números, cosas) Estas significaciones se van organizando sin mucho sentido en ciertas ideas delirantes enganchadas patológicamente.

Hay diferentes tipos según el contenido:
Depresivas.
Se puede sentir responsable de un hecho catastrófico. Se dan en cuadros depresivos.

Grandeza.
Ideas que en su contenido ensalzan la personalidad del sujeto, agrandan las cosas, inventan. Se da en cuadros maníacos.

Persecución.
Ideas delirantes más frecuentes y que conforman el mundo paranoide y esquizofrénico paranoide. Ideas con contenido de perjuicio o de daño. Conocimiento absoluto delirante de daño. Cuadros esquizofrénico.


El contenido de las ideas son los celos. Los celos pueden ser sociales, hasta esta idea delirante celotípica en que todo indicio o cualquier indicio le lleva a pensar que los engañan. Y para sostener el delirio, lo mantiene hasta la situación actual celotípica. Cuadros esquizofrénicos y paranoides.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Darse cuenta


En pocas palabras darse cuenta es entrar en contacto, natural, espontáneo, en el aquí y ahora, con lo que uno es, siente y percibe. Es un concepto semejante al de insight,( El aquí Ahora) aunque es más amplio; una especie de cadena organizada de insight.

Existen tres Zonas del Darse Cuenta:
El darse cuenta del mundo exterior: Esto es, contacto sensorial con objetos y eventos que se encuentran fuera de uno en el presente; lo que en este momento veo, toco, palpo, de gusto o huelo. Es lo obvio, lo que se presenta de por sí ante nosotros. En este momento veo mi lapicera deslizándose sobre el papel formando una palabra, escucho el ruido de los coches pasando por la avenida, huelo el perfume de una joven mujer que pasa por mi lado, siento el sabor de una fruta en mi boca.

El darse cuenta del mundo interior: Es el contacto sensorial actual con eventos internos, con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel. Tensiones musculares, movimientos, sensaciones molestas, picazones, temblores, sudoración, respiración, etc. En este momento siento la presión de mi dedo índice, mayor y pulgar sobre mi lapicera al escribir; siento que deposito el peso de mi cuerpo sobre mi codo izquierdo; siento mi corazón late, que mi respiración se agita, etc.

El darse cuenta de la fantasía, la Zona Intermedia: Esto incluye toda la actividad mental que transcurre más allá del presente: todo el explicar, imaginar, adivinar, pensar, planificar, recordar el pasado, anticiparse al futuro, etc. En este momento me pregunto qué haré mañana en la mañana, ¿será algo útil, bueno? En Gestalt todo esto es irrealidad, fantasía. Aún no es el día de mañana, y no puedo saber y decir NADA acerca de lo que ocurrirá mañana. Todo está en mi imaginación; es pura y simple especulación, y lo más saludable es asumirlo como tal.
Qué es hacer contacto

El individuo no se halla aislado de su medio, por el contrario, se establece entre ambos una relación mutua, recíproca e inevitable, en la cual uno es función del otro, en ambos sentidos. A la relación del individuo con el ambiente se la denomina contacto, y es en el límite de contacto donde ocurren los eventos psicológicos. Esta relación es de opuestos dialécticos.

Para hacer contacto se requiere dos procedimientos: la orientación y la manipulación. Nos orientamos mediante el sistema sensorial hasta localizar aquello que satisfaga nuestra necesidad, y cuando lo hallamos, actúa nuestro sistema motor, mediante la manipulación. Aquello que satisfaga nuestra necesidad se convertirá en figura y lo demás se retraerá al fondo. De aquello que satisface nuestra necesidad y restaura el equilibrio se dice que tiene catexis positiva. De aquello que es indeseable porque perturba el equilibrio, se dice que tiene catexis negativa.